La protección de las instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia es esencial para garantizar la seguridad de las personas y bienes. Los locales de pública concurrencia incluyen una amplia variedad de espacios como teatros, cines, auditorios, centros comerciales, hospitales, entre otros. Debido a la alta concentración de personas y la criticidad de las actividades desarrolladas, se deben aplicar medidas específicas de protección eléctrica que minimicen los riesgos de incendio, electrocución y otros accidentes.
Requisitos Generales de Protección
Seguridad en el Diseño y Ejecución
El diseño y ejecución de las instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia deben considerar la máxima seguridad para los usuarios. Los principales aspectos a tener en cuenta son:
- Dimensionado adecuado de los conductores: Es fundamental que los cables y conductores utilizados sean capaces de soportar la carga eléctrica prevista sin sobrecalentarse.
- Selección adecuada de los dispositivos de protección: Se deben instalar dispositivos de protección como interruptores automáticos y diferenciales que desconecten la instalación ante cualquier anomalía.
- Acometidas y conexiones seguras: Todos los puntos de conexión deben estar debidamente protegidos y asegurados para evitar riesgos de contacto directo.
Protección Contra Incendios
Los locales de pública concurrencia deben contar con medidas estrictas de protección contra incendios, considerando que una falla en el sistema eléctrico puede ser una fuente significativa de riesgo. Estas medidas incluyen:
- Uso de cables libres de halógenos: Estos cables no propagan el fuego y emiten pocos gases tóxicos en caso de incendio, lo que reduce el riesgo de intoxicación y facilita la evacuación.
- Canalizaciones protegidas: Los conductores deben estar instalados en tubos o canalizaciones resistentes al fuego, especialmente en zonas críticas como salidas de emergencia o zonas con alta concentración de personas.
- Sistemas de detección y alarma: La instalación de sistemas de detección de humo y alarma temprana es crucial para alertar a los ocupantes en caso de incendio.
Protección Contra Sobrecargas y Cortocircuitos
Dispositivos de Protección
Para evitar que las sobrecargas y cortocircuitos causen daños a las instalaciones o incluso incendios, se deben instalar dispositivos de protección adecuados:
- Interruptores automáticos: Detectan sobrecargas y cortocircuitos y desconectan automáticamente el circuito afectado.
- Fusibles: Funcionan como una medida de protección adicional, fundiéndose en caso de sobrecarga para interrumpir el flujo eléctrico.
Coordinación de Dispositivos de Protección
Es fundamental que los dispositivos de protección estén correctamente coordinados, de manera que:
- Se garantice la selectividad, es decir, que solo se interrumpa el circuito afectado sin desconectar todo el sistema.
- Se evite la desconexión innecesaria de áreas críticas, como sistemas de emergencia o iluminación de evacuación.
Protección Contra Sobretensiones
Sobretensiones Transitorias y Permanentes
En locales de pública concurrencia, la protección contra sobretensiones es crucial para evitar daños en equipos sensibles y garantizar la seguridad. Las sobretensiones pueden ser transitorias, como las causadas por descargas atmosféricas, o permanentes, debido a fallos en la red de distribución.
- Protectores de sobretensión transitoria: Estos dispositivos protegen la instalación de picos de voltaje breves pero intensos, desviando la energía excedente a tierra.
- Protectores de sobretensión permanente: Se activan cuando la tensión en la red supera los límites seguros durante un tiempo prolongado, desconectando la instalación para evitar daños mayores.
Evaluación de Riesgos
Se debe realizar un análisis de riesgo para determinar la necesidad y ubicación de los dispositivos de protección contra sobretensiones. Factores a considerar incluyen:
- La ubicación geográfica del local (zonas con alta incidencia de tormentas eléctricas).
- La importancia y sensibilidad de los equipos eléctricos y electrónicos instalados.
- La posible repercusión de una interrupción de servicio en la seguridad y operación del local.
Protección de Contactos Directos e Indirectos
Protección de Contactos Directos
La protección contra contactos directos se refiere a evitar que las personas entren en contacto con partes activas de la instalación, como conductores o bornes. Las medidas incluyen:
- Aislamiento adecuado de los conductores: Asegura que no haya partes activas expuestas.
- Barreras físicas: Colocación de barreras y cubiertas que impidan el acceso a partes eléctricas peligrosas.
- Dispositivos diferenciales de alta sensibilidad: Detectan pequeñas fugas de corriente y desconectan el circuito rápidamente para evitar accidentes.
Protección de Contactos Indirectos
La protección contra contactos indirectos previene el riesgo de electrocución por contacto con partes metálicas que puedan quedar energizadas debido a fallos de aislamiento. Las medidas son:
- Puesta a tierra adecuada: Todos los elementos metálicos deben estar conectados a un sistema de puesta a tierra para evitar que acumulen cargas eléctricas peligrosas.
- Interruptores diferenciales: Detectan fugas de corriente a tierra y desconectan el suministro para proteger a las personas.
Iluminación de Emergencia
En locales de pública concurrencia, es imprescindible contar con un sistema de iluminación de emergencia que se active automáticamente en caso de fallo del suministro eléctrico. Este sistema debe garantizar:
- Iluminación suficiente en las rutas de evacuación: Debe permitir a los ocupantes salir del edificio de forma segura.
- Visibilidad de las salidas de emergencia y señales de seguridad: Asegura que todas las personas puedan identificar claramente las rutas de salida.
- Autonomía suficiente: Las luces de emergencia deben funcionar durante el tiempo necesario para la evacuación, generalmente no menos de 60 minutos.
Mantenimiento y Revisión de las Instalaciones
Mantenimiento Preventivo
El mantenimiento regular de las instalaciones eléctricas es crucial para asegurar su buen funcionamiento y detectar posibles fallos antes de que se conviertan en problemas graves. Las actividades de mantenimiento incluyen:
- Revisión periódica de dispositivos de protección: Verificar el correcto funcionamiento de interruptores, diferenciales y fusibles.
- Inspección de conductores y canalizaciones: Comprobar el estado de los cables y su aislamiento, así como la integridad de las canalizaciones.
- Pruebas de puesta a tierra: Asegurar que el sistema de puesta a tierra mantiene una baja resistencia y es capaz de disipar correctamente las corrientes de falla.
Inspección por Organismos de Control
Los locales de pública concurrencia deben someterse a inspecciones periódicas por organismos de control acreditados. Estas inspecciones verifican el cumplimiento de la normativa vigente y la correcta aplicación de las medidas de seguridad.
Normativa Aplicable
Para la protección de instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia, se deben tener en cuenta las siguientes normativas:
- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT): Es la normativa principal que regula las instalaciones eléctricas en España, incluyendo las prescripciones específicas para locales de pública concurrencia.
- Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-28: Regula las instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia, especificando las medidas de seguridad adicionales que deben adoptarse.
- Código Técnico de la Edificación (CTE): Proporciona requisitos de seguridad en caso de incendio, incluyendo aspectos relacionados con las instalaciones eléctricas.
El cumplimiento de estas normativas asegura que las instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia sean seguras, funcionales y adecuadas para el uso previsto, minimizando riesgos para los ocupantes y el entorno.