Las instalaciones de enlace constituyen una parte esencial de la infraestructura eléctrica en cualquier edificación o instalación receptora. Son, en esencia, el nexo que une la red de distribución de energía eléctrica de la compañía suministradora con la instalación interior o receptora del usuario. Su correcto diseño, ejecución y mantenimiento son cruciales para garantizar la seguridad de las personas, la protección de los bienes y la fiabilidad del suministro eléctrico.
Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), las instalaciones de enlace están compuestas por varios elementos clave, que se desarrollan en diferentes Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT). Vamos a explorar sus partes principales:
1. Acometida
Es la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la Caja General de Protección (CGP) o unidad funcional equivalente. Las acometidas pueden ser subterráneas, aéreas posadas sobre fachada, aéreas tensadas sobre postes, o una combinación aero-subterránea. Los cables utilizados en acometidas aéreas deben ser aislados, a diferencia de lo que permitía el RBT de 1973 en redes aéreas con conductores desnudos. Para redes aéreas tensadas, se pueden usar cables aislados de tensión asignada 0,6/1 kV, suspendidos de un cable fiador independiente o de un conductor neutro fiador. Se recomienda limitar la sección máxima de los conductores a 25 mm² de cobre para facilitar la manipulación. La acometida finaliza en la CGP, seguida del equipo de medida. En edificaciones de interés histórico o artístico, se debe tratar de evitar las acometidas aéreas si es posible. Para instalaciones de alumbrado exterior, la acometida termina en la caja general de protección y luego el equipo de medida.
2. Caja General de Protección (CGP)
La CGP forma parte de las instalaciones de enlace. En su interior se instalan cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares. Debe disponerse una protección por cada Línea General de Alimentación (LGA), ya que no es admisible que una misma protección sirva para más de una LGA. El conductor neutro está constituido por una conexión amovible, y debe haber un borne de conexión para su puesta a tierra si procede. Los usuarios o instaladores autorizados solo podrán acceder y actuar sobre las conexiones con la LGA previa comunicación a la empresa suministradora. El tipo de CGP a utilizar debe corresponder a las especificaciones técnicas aprobadas por la Administración Pública competente.
3. Línea General de Alimentación (LGA)
Es un elemento constituyente de las instalaciones de enlace. Los cables utilizados deben ser no propagadores del incendio con emisión de humos y opacidad reducida. Los elementos de conducción de cables (tubos, canales) también deben ser no propagadores de la llama. Los cables deben instalarse de manera que no reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios.
Cuando la LGA discurre verticalmente, debe hacerlo por el interior de una canaladura o conducto de obra de fábrica. Este conducto debe tener paredes con una resistencia al fuego RF 120, ser registrable y precintable en cada planta, y contar con cortafuegos cada tres plantas como mínimo. Las tapas de registro deben tener una resistencia al fuego mínima de RF 30. El conducto debe tener dimensiones mínimas de 30×30 cm y estar destinado exclusivamente a alojar la LGA y el conductor de protección. Se deben evitar curvas, cambios de dirección y la influencia térmica de otras canalizaciones. El conducto no podrá ir adosado o empotrado a la escalera o zona de uso común si estos recintos son protegidos según la NBE-CPI-96.
4. Centralizaciones de Contadores (CC)
Las CC también son partes integrantes de las instalaciones de enlace. Según el RBT 2002, la colocación de contadores de forma individual se limita a un único usuario, ampliable como máximo a dos cuando se alimenten desde el mismo lugar, en cuyo caso se instalan en una caja de protección y medida (CPM). Esto contrasta con el RBT 1973, donde la colocación individual no estaba limitada en cuanto al número de usuarios. Las conexiones a los contadores se realizarán directamente, sin emplear terminales. Los cables deben ser no propagadores del incendio con emisión de humos y opacidad reducida.
Si los contadores se concentran en un local, este debe estar construido con paredes de clase M0 y suelos de clase M1. El local no debe ser húmedo, ni estar expuesto a vibraciones, ni separado de locales con riesgo de incendio o que produzcan vapores corrosivos. Las paredes donde se fije la concentración de contadores deben tener una resistencia no inferior a la de un tabicón de medio pie de ladrillo hueco. La puerta de acceso debe abrir hacia el exterior, tener dimensiones mínimas de 0,70x2m y su resistencia al fuego debe corresponder a locales de riesgo especial bajo según NBE-CPI-96. Estará equipada con la cerradura normalizada por la empresa distribuidora. Dentro del local, inmediato a la entrada, debe instalarse un equipo autónomo de alumbrado de emergencia (mínimo 5 lux, 1 hora de autonomía). En el exterior, próximo a la puerta, debe haber un extintor móvil (mínimo 21B) a cargo de la propiedad del edificio.
5. Derivaciones Individuales (DI)
Son otro componente esencial de las instalaciones de enlace. Cada derivación individual debe ser totalmente independiente de las de otros usuarios. Los tubos y canales protectoras deben tener una sección nominal que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%. El diámetro exterior nominal mínimo de los tubos en DI es de 32 mm.
La sección mínima de los conductores polares, neutro y de protección es de 6 mm², y para el hilo de mando, 1,5 mm². Los cables deben ser no propagadores del incendio con emisión de humos y opacidad reducida (alta seguridad frente al fuego), a diferencia del RBT 1973 que no exigía características específicas frente al fuego para conductores aislados o tubos/canales.
Si las DI discurren verticalmente, se alojarán en el interior de una canaladura o conducto de obra de fábrica dedicado exclusivamente a este fin, con paredes RF 120. Este conducto podrá ir empotrado o adosado al hueco de escalera o zonas de uso común, salvo que sean recintos protegidos según NBE-CPI-96. Debe estar cerrado y precintable, sin curvas ni cambios de dirección. Se dispondrán elementos cortafuegos y tapas de registro precintables (RF 30) cada tres plantas como mínimo.
Se pueden colocar cajas de registro precintables cada 15m para facilitar el tendido, pero no se permite realizar empalmes de conductores en ellas. Estas cajas deben ser de material aislante, no propagadoras de la llama (V-1).
6. Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP)
Son la parte final de las instalaciones de enlace. Se sitúan al origen de la instalación interior. En instalaciones de autoconsumo, el interruptor automático y las protecciones se instalarán en un punto único y accesible de forma permanente a la empresa distribuidora, garantizando que las faltas internas no perturben la red. El dispositivo de maniobra será accesible al Autogenerador, y las protecciones y conexionado serán precintables.
Documentación y Puesta en Servicio
Toda instalación eléctrica requiere documentación técnica (proyecto o memoria técnica de diseño) y registro en la Comunidad Autónoma competente. La ITC-BT-04 especifica qué instalaciones requieren proyecto o memoria técnica. El instalador autorizado debe verificar la instalación. Ciertas instalaciones especificadas en la ITC-BT-05 requieren además inspección por un Organismo de Control autorizado.
La Comunidad Autónoma registra y diligencia la documentación, devolviendo copias al instalador para su archivo y entrega a la propiedad y la compañía eléctrica; sin este certificado diligenciado, la compañía no podrá suministrar energía, salvo en los casos indicados en el artículo 18.4 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. La documentación que se entrega al titular debe incluir instrucciones de uso y mantenimiento, un esquema unifilar y un croquis de trazado.
Aspectos Específicos de las instalaciones de enlace
Esquemas de Conexión: El esquema de distribución para instalaciones receptoras alimentadas directamente de red pública BT es el esquema TT.
Recarga de Vehículos Eléctricos: Las nuevas instalaciones o modificaciones para la recarga de VE deben seguir esquemas específicos, requiriendo MTD o proyecto según ITC-BT-04. La recarga en garajes cerrados es posible si no hay desprendimiento de gases durante la recarga y no son locales con riesgo de incendio/explosión según ITC-BT-29, colocando un cartel identificativo. Un hilo de mando (recomendado rojo, 1.5 mm²) y un contactor pueden ubicarse en la centralización de contadores o la estación de carga. La instalación de tierra para puntos de recarga exterior debe asegurar que las tensiones de contacto no superen los 24V.
Instalaciones Generadoras (Autoconsumo): La conexión a la red de una instalación generadora tipo C1 comienza en la CGP y termina en los DGMP del equipo generador. Las instalaciones de autoconsumo sin excedentes deben disponer de un sistema para evitar el vertido a red. Requieren documentación según ITC-BT-04 y evaluación de conformidad según ITC-BT-40 Anexo I.
En definitiva, las instalaciones de enlace son un conjunto complejo y regulado que garantiza la correcta y segura transición de la energía desde la red de distribución hasta las instalaciones interiores, adaptándose a las necesidades actuales como la recarga de vehículos eléctricos o las instalaciones de autoconsumo.