Guía Paso a Paso: Cómo se Realiza la Instalación Eléctrica de una Vivienda Cumpliendo la Normativa

La instalación eléctrica de una vivienda es un proyecto complejo que va mucho más allá de simplemente conectar cables. Se rige por el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC), normativas diseñadas para garantizar la seguridad de las personas y los bienes, así como el correcto y eficiente funcionamiento de todo el sistema.

Aunque cada proyecto tiene sus particularidades, el proceso general sigue una serie de fases clave. A continuación, te presentamos una guía paso a paso, basada en los requisitos reglamentarios:

Paso 1: Planificación y Diseño Detallado

Todo comienza con una cuidadosa planificación para asegurar que la instalación satisfaga las necesidades actuales y futuras de la vivienda.

  • Previsión de Cargas: El primer paso es determinar la potencia eléctrica que necesitará la vivienda. Esto implica estimar el consumo de todos los electrodomésticos, sistemas de iluminación, climatización y cualquier otro equipo eléctrico previsto.
  • Establecimiento del Grado de Electrificación: En función de la previsión de cargas y las características de la vivienda, se define su grado de electrificación:
    • Grado de Electrificación Básico: Cubre las necesidades primarias de uso (iluminación, tomas de corriente para electrodomésticos comunes) y permite la utilización de aparatos habituales sin necesidad de obras de ampliación posteriores.
    • Grado de Electrificación Elevado: Se requiere en los siguientes casos:
      • Previsión de uso de electrodomésticos superior a la básica.
      • Previsión de sistemas de calefacción eléctrica, aire acondicionado o sistemas de automatización (domótica).
      • Superficie útil de la vivienda superior a 160 m².
      • En viviendas unifamiliares, la instalación de un circuito específico para la recarga de vehículo eléctrico implica automáticamente un grado de electrificación elevado.
      • Otros criterios cuantitativos: más de 30 puntos de luz, más de 20 tomas de corriente de uso general, o más de 6 tomas de corriente en baños y auxiliares de cocina.
  • Elaboración de la Documentación Técnica:
    • Según la potencia prevista total y las características de la instalación (por ejemplo, si supera los 50 kW en una vivienda unifamiliar), se deberá elaborar un Proyecto Técnico firmado por un técnico titulado competente.
    • Si no se superan dichos umbrales, será suficiente una Memoria Técnica de Diseño (MTD).
    • Esta documentación debe justificar detalladamente el cumplimiento del REBT y sus ITC, incluyendo cálculos, esquemas y descripción de los materiales y sistemas a emplear.

Paso 2: Ejecución Profesional de la Instalación

La materialización del diseño debe ser llevada a cabo por profesionales cualificados.

  • Empresa Instaladora Autorizada: Todas las instalaciones eléctricas deben ser realizadas por Empresas Instaladoras en Baja Tensión debidamente autorizadas. Estas empresas deben contar con los medios técnicos y humanos necesarios, y disponer de, al menos, un Instalador Autorizado en Baja Tensión de la categoría adecuada (Básica o Especialista, según el tipo de trabajos).
  • Instalación de Sistemas de Canalización: Se instalan los tubos, canales, bandejas u otros sistemas de conducción de cables. La elección dependerá de si la instalación es empotrada en paredes y techos, superficial, o sigue otros métodos constructivos, y siempre adaptada al entorno.
  • Tendido de Conductores (Cableado):
    • Se utilizan conductores de cobre con aislamiento adecuado.
    • Las secciones mínimas reglamentarias para cada tipo de circuito deben respetarse (por ejemplo, 1.5 mm² para alumbrado, 2.5 mm² para tomas de uso general, 6 mm² para cocina y horno, 4 mm² para lavadora/lavavajillas/termo, y 2.5 mm² para tomas en baños y auxiliares de cocina).
    • La sección de los conductores también debe ser adecuada a la intensidad de corriente prevista para cada circuito y debe cumplir con los límites de caída de tensión admisibles para asegurar el correcto funcionamiento de los aparatos.
  • Definición y Cableado de Circuitos Interiores:
    • El número y tipo de circuitos se define según el grado de electrificación.
    • Electrificación Básica requiere un mínimo de 5 circuitos:
      • C1: Iluminación.
      • C2: Tomas de corriente de uso general y frigorífico.
      • C3: Cocina y horno.
      • C4: Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.
      • C5: Tomas de corriente de baños y bases auxiliares de cocina.
    • Electrificación Elevada añade circuitos adicionales, como:
      • C6: Circuitos adicionales de tipo C1.
      • C7: Circuitos adicionales de tipo C2.
      • C8: Calefacción eléctrica.
      • C9: Aire acondicionado.
      • C10: Secadora independiente.
      • C11: Automatización, gestión técnica de la energía y seguridad.
      • C12: Circuitos adicionales de tipo C3, C4 o C5.
    • Para la recarga de vehículo eléctrico, se asigna el circuito C13, que será exclusivo.
  • Instalación de Puntos de Utilización: Se colocan los enchufes (bases de toma de corriente), puntos de luz e interruptores, respetando el número mínimo exigido por cada estancia según la ITC-BT-25.
  • Instalación del Cuadro General de Mando y Protección (CGMP):
    • Es el «cerebro» de la instalación, donde se alojan los dispositivos de protección y maniobra.
    • Debe ubicarse en un lugar de fácil acceso, pero no accesible al público general (normalmente cerca de la puerta de entrada de la vivienda).
    • Debe estar separado de otros servicios que impliquen riesgos (agua, gas) y protegido contra incendios.
    • Debe incluir una placa identificativa con los datos del instalador, la fecha de instalación y la intensidad nominal del Interruptor General Automático (IGA).
  • Instalación de la Derivación Individual: Es el cable que conecta la Línea General de Alimentación (LGA) del edificio con el equipo de medida (contador) y, desde este, al CGMP de la vivienda. Incluye fusibles de seguridad y los dispositivos generales de mando y protección. Su sección se calcula en función de la longitud y el grado de electrificación.
  • Caso Específico: Viviendas Unifamiliares con Previsión de Vehículo Eléctrico:
    • Se instalará un circuito exclusivo C13, totalmente cableado desde el CGMP.
    • Este circuito incluirá sus propias protecciones (magnetotérmica y diferencial).
    • Se instalará el punto de recarga o la base de toma de corriente prevista.
    • Se preverá una Caja de Protección y Medida (CPM) específica, que incluirá un protector contra sobretensiones transitorias.

Paso 3: Implementación de las Medidas de Seguridad Esenciales

La seguridad es primordial y se logra mediante diversas protecciones:

  • Protección contra Choques Eléctricos:
    • Puesta a Tierra: Esencial. En nuevas edificaciones, la toma de tierra principal suele consistir en un anillo cerrado de conductor de cobre desnudo instalado en el fondo de la zanja de cimentación. Puede complementarse con electrodos verticales (picas) para mejorar su eficacia.
    • Se deben conectar a la red de tierra todas las masas metálicas importantes de la instalación y del edificio (tuberías metálicas, estructuras, armaduras del hormigón).
    • Las conexiones a la red de tierra deben ser mecánicamente robustas y eléctricamente fiables.
    • Las líneas principales de tierra deben ser de cobre con una sección mínima (generalmente 16 mm² para la línea principal y 25 mm² para el conductor de tierra del edificio).
    • Importante: NUNCA se deben utilizar tuberías de agua, gas u otros servicios como conductores de tierra o electrodos de puesta a tierra.
    • Se busca obtener una resistencia de puesta a tierra lo más baja posible (por ejemplo, inferior a 37 Ω si no hay pararrayos, y valores menores si lo hay).
  • Protección contra Sobreintensidades (Sobrecargas y Cortocircuitos): Se instalan interruptores automáticos magnetotérmicos o fusibles en el CGMP para proteger cada uno de los circuitos interiores.
  • Protección contra Sobretensiones: Se pueden instalar dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS) transitorias en el CGMP para proteger los equipos sensibles. Son obligatorios en la CPM para instalaciones de recarga de vehículo eléctrico en viviendas unifamiliares.
  • Protección Diferencial: Se utilizan interruptores diferenciales para detectar corrientes de fuga a tierra, protegiendo a las personas contra contactos indirectos peligrosos.
    • El número mínimo de diferenciales dependerá del número de circuitos (generalmente, un diferencial puede proteger hasta un máximo de 5 circuitos magnetotérmicos).
    • Las bases de toma de corriente exteriores (por ejemplo, en jardines o terrazas) deben estar protegidas por un interruptor diferencial independiente de alta sensibilidad (30 mA).

Paso 4: Verificación e Inspección de la Instalación

Antes de que la instalación pueda ser utilizada, debe pasar por un proceso de control.

  • Verificación por el Instalador: Una vez finalizada, la empresa instaladora debe verificar la instalación. Esto incluye un examen visual exhaustivo y la realización de medidas y ensayos (continuidad de conductores de protección, resistencia de aislamiento, resistencia de puesta a tierra, comprobación de la actuación de diferenciales, etc.).
  • Inspección Inicial por Organismo de Control (OCA): Si la instalación requirió la elaboración de un Proyecto Técnico (por ejemplo, viviendas unifamiliares con potencia > 50 kW), deberá ser inspeccionada por un Organismo de Control Autorizado (OCA) antes de su puesta en servicio. Este organismo emitirá un certificado favorable si todo es correcto.
  • Inspecciones Periódicas: Las instalaciones que requirieron inspección inicial por OCA también deberán someterse a inspecciones periódicas (generalmente cada 10 años para las instalaciones comunes de edificios de viviendas con potencia total > 100 kW, y cada 5 años para otras instalaciones específicas que puedan afectar a una vivienda, como piscinas con potencia > 10 kW).

Paso 5: Puesta en Servicio

Con toda la documentación en regla y las verificaciones o inspecciones superadas:

  • La empresa instaladora emitirá el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), también conocido como «boletín eléctrico».
  • Con este documento, el titular podrá solicitar el alta del suministro eléctrico a la compañía distribuidora y comercializadora.

Paso 6: Mantenimiento y Uso Responsable

La responsabilidad no termina con la puesta en servicio.

  • Mantenimiento: El titular de la instalación es responsable de mantenerla en buen estado de conservación y funcionamiento.
  • Modificaciones y Reparaciones: Cualquier modificación o reparación importante debe ser realizada por empresas instaladoras autorizadas para garantizar que se mantienen las condiciones de seguridad.
  • Uso Adecuado:
    • Se recomienda al usuario asesorarse sobre la tarifa eléctrica y la potencia contratada más adecuada a sus necesidades.
    • Es fundamental no sobrepasar la potencia máxima admisible de las tomas de corriente conectando múltiples aparatos de gran consumo a través de ladrones o regletas no adecuadas.

Siguiendo estos pasos, se asegura que la instalación eléctrica de la vivienda no solo cumple con todos los requisitos técnicos y de seguridad establecidos por la normativa vigente, sino que también proporciona un servicio fiable y eficiente durante muchos años.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad