La instalación de generadores de baja tensión para autoconsumo en España está regulada por varias normativas que establecen las condiciones administrativas, técnicas y económicas para su correcta implementación. A continuación, se detallan los principales aspectos normativos y requisitos que deben cumplirse.
Marco Normativo Principal
- Real Decreto 244/2019: Regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. Este decreto introduce las modalidades de autoconsumo con y sin excedentes, permitiendo a los consumidores generar su propia energía y, en algunos casos, inyectar los excedentes a la red de distribución.
- Ley 24/2013 del Sector Eléctrico: Establece las bases legales para la regulación del sistema eléctrico, incluyendo las disposiciones para el autoconsumo. Esta ley, junto con el Real Decreto 244/2019, conforma el marco jurídico que regula el autoconsumo en España.
- Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT-40 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT): Detalla las especificaciones técnicas que deben cumplir las instalaciones generadoras de baja tensión, tanto en modalidad de autoconsumo con excedentes como sin excedentes. Esta normativa incluye requisitos sobre protección diferencial, dispositivos de corte y limitación de corriente, y mecanismos para evitar la inyección de corriente continua y el funcionamiento en isla.
Tipos de Autoconsumo
El RD 244/2019 establece dos modalidades principales de autoconsumo:
Autoconsumo Sin Excedentes
- Estas instalaciones cuentan con un dispositivo antivertido que impide la inyección de energía a la red de distribución. Esto significa que toda la energía generada se consume directamente en la instalación.
- Requisitos: No se permite la venta de excedentes y deben disponer de sistemas de protección que aseguren que no se inyecte energía a la red pública.
Autoconsumo Con Excedentes
- Estas instalaciones pueden inyectar el excedente de energía generado a la red de distribución. Existen dos submodalidades:
- Con compensación: La energía excedente se compensa en la factura eléctrica, pero no se puede obtener beneficio económico. La potencia no debe superar los 100 kW.
- Sin compensación: Se permite vender la energía excedente al mercado eléctrico, pero se deben cumplir requisitos adicionales como la firma de un contrato de acceso y conexión a la red.
Requisitos Técnicos y de Seguridad
- Protección Diferencial: Todas las instalaciones deben contar con protecciones diferenciales de tipo A, especialmente en zonas accesibles al público y residenciales. La protección mínima será de 30 mA para garantizar la seguridad de las personas.
- Dispositivos de Corte: Las instalaciones deben disponer de sistemas que eviten el vertido de energía a la red, mediante elementos de corte o de limitación de corriente. Estos dispositivos son obligatorios en todas las modalidades de autoconsumo sin excedentes
- Documentación y Puesta en Servicio: La instalación debe contar con la documentación técnica requerida, que incluye el certificado de instalación, la declaración de conformidad del fabricante y, en su caso, el contrato de acceso y conexión a la red para las instalaciones con excedentes.
Trámites Administrativos
- Registro Administrativo: Las instalaciones de autoconsumo deben ser registradas ante la autoridad competente, proporcionando toda la documentación técnica y certificaciones necesarias. Las instalaciones con excedentes deben contar con un contrato de acceso a la red y cumplir con las normativas específicas de la compañía distribuidora.
- Compensación de Excedentes: En el caso de instalaciones acogidas a la compensación de excedentes, el consumidor puede ver reflejada una disminución en su factura de electricidad por la energía inyectada a la red. Esta compensación no es un beneficio económico, sino una reducción en el coste de la factura.
Recomendaciones
- Evaluar el Tipo de Autoconsumo: Antes de iniciar la instalación, es importante decidir entre las modalidades de autoconsumo con o sin excedentes según las necesidades de consumo y la posibilidad de inyectar energía a la red.
- Cumplimiento Normativo: Asegurarse de que todos los dispositivos y sistemas instalados cumplan con la normativa vigente para evitar sanciones y asegurar el correcto funcionamiento de la instalación.
- Consultas a Profesionales Autorizados: Es recomendable realizar la instalación con profesionales autorizados y certificados para asegurar que se cumplen todas las normativas técnicas y de seguridad.
El cumplimiento de estas normativas no solo garantiza la seguridad y eficiencia de las instalaciones de autoconsumo, sino que también facilita el proceso de transición energética hacia un modelo más sostenible y autónomo para los consumidores.